lunes, 21 de mayo de 2018

 ¿QUÉ ES UN CONFLICTO?

Un conflicto es una situación natural de la vida humana y social. Se puede definir según Rosales, Caparrós y Molina en su libro habilidades sociales como: 

"Enfrentamiento existente entre dos interpretaciones sobre la misma realidad que tienen dos personas diferentes"

"Dos puntos de vista que chocan entre sí al ser aparentemente imposible conciliarlos"

"Estado psíquico de un individuo que se encuentra entre dos o más exigencias internas contradictorias"

"Situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo a causa de la incompatibilidad de sus intereses, necesidades, deseos o valores" 

Tomado de: aptitus.com////EL BLOG
Lo importante de un conflicto es la manera en la que las personas reaccionen ante este, su forma de asumirlo, enfrentarlo y solucionarlo.


INFOGRAFÍA

ESTUDIO DE CASO: VECINOS RUIDOSOS

(Foto: Caricatura: Kekar / VANGUARDIA LIBERAL)



El conflicto se da en el barrio los almendros en donde algunos de los vecinos ponen música con altos niveles de volumen incluyendo en vehículos con equipos de sonido adaptados, muchas veces la música es puesta al mismo tiempo y en diferentes horas del día y la noche, dicha situación se puede presentar durante cualquier día de la semana pero ocurre con mayor frecuencia los fines de semana en horas de la mañana y madrugada lo que ocasiona una alteración de la tranquilidad de las demás personas que residen cerca de las casas ruidosas. 

ESTRUCTURA DEL CONFLICTO

ELEMENTOS

Actores: Los actores primarios que se encuentran involucrados en el conflicto se denominarán "vecinos ruidosos" y "vecinos afectados",estos dos grupos de vecinos son los directamente afectados. 
En el grupo de los vecinos ruidosos se encuentran:
  • El conductor: un señor que vive con su familia y habitualmente coloca música en su carro, el cual tiene sonido adaptado y generalmente es dejado frente a su casa; al momento de poner la música el carro queda solo pues el conductor entra a su vivienda y escucha desde allí.
  • El panadero: Un señor que vive con su familia a una cuadra del vecino conductor, suele colocar música en las mañanas. 
  • La deportista: Una señora que vive con su familia al lado del vecino panadero, y normalmente coincide con los horarios en los que este pone música. 
En el grupo de los vecinos afectados se encuentran las personas que se sienten afectadas por los comportamientos de los antes mencionados:

  • El profesor 
  • El camionero
Estas personas viven al frente de los vecinos ruidosos por lo que el ruido de la música siempre les afecta, además descansan los fines de semana. Estos vecinos son los que dan inicio a la situación conflictiva porque sienten que su espacio es perpetrado. 

Las personas que conforman el hogar de los actores primarios vendrían a ser los actores secundarios de la situación, pues no están directamente relacionados con la acción conflictiva pero si pueden influenciar el resultado del conflicto en el caso de los vecinos ruidosos evitando la realización de la acción.


Poder: Cada una de las partes tiene un poder en el conflicto. Los vecinos ruidosos tienen el derecho de libre expresión y escuchar música es una forma de hacerlo, tienen sus viviendas propias y consideran que no tienen que restringirse en hacer lo que les gusta dentro de estas teniendo en cuenta que no es una actividad negativa, adicional a esto, al ser un barrio y no un conjunto residencial no existe ningún estatuto en el que se reglamente dicha situación. Los vecinos afectados por su parte, consideran que sus viviendas no se deben ver perjudicadas por las actividades de los demás vecinos pues son normas básicas de convivencia, además tienen de su lado el código nacional de policía y convivencia en el cual se impone multa por la música con alto volumen que perturba la tranquilidad de los demás.




Posiciones: Las dos partes tienen una posición similar pues cada una piensa que se deben respetar los espacios de los demás haciendo referencia a su propio espacio sin pensar en el de la otra parte. Los vecinos ruidosos piensan que no están afectando a otras personas por el simple hecho de escuchar música y dentro de sus gustos se encuentra el hacerlo con niveles elevados pudiendo ser esa su forma de relajarse y por lo tanto los otros vecinos deberían respetar su actuación, por otro lado los vecinos afectados no encuentran la necesidad de escuchar música con tan altos niveles y debido a que descansan los fines de semana no están de acuerdo con que en horas de la mañana se tengan que despertar alterados por el ruido, pues puede ser costumbre dormir hasta tarde esos días o estar en completa calma, algunos pueden tener el mismo gusto que los vecinos ruidosos de escuchar música, pero con el ruido ya generado por ellos no lo pueden hacer.            

Percepciones: Debido a que el barrio queda retirado de otros barrios no hay ninguna persona que se vea afectada o pueda opinar frente a esta problemática. Por otra parte se puede analizar la percepción de aquellas personas que van de paso a visitar a sus familiares y amigos. Percepciones como:
  • El /La vecino /a está como contento /a 
  • El /La vecino /a está enamorado /a 
  • El /La vecino /a está despechado /a 
  • Que molestia de vecinos, ¿todo el tiempo será así? 
  • ¿Sera que no se dan cuenta que hay personas que desean descansar?.
Emociones: En el conflicto se presentan tanto emociones positivas como negativas en las dos partes, en el caso de los vecinos ruidosos se evidencian las emociones positivas como la felicidad y satisfacción de sí mismos, sin importar los efectos que pueda generar en las demás personas. En el caso de las personas afectadas se evidencian emociones negativas como aburrimiento, fastidio y rabia, sintiéndose irrespetados e impotentes de no poder hacer algo que culmine con esta problemática.

Intereses y necesidades: En este caso se evidencia que hay dos partes con intereses totalmente diferentes, por un lado las personas interesadas en satisfacer su necesidad por escuchar música, vecinos “ruidosos”, por otra parte las personas afectadas que sienten la necesidad de tener tranquilidad y paz en sus casas y aún más en sus tiempos de descanso.

TIPOLOGÍA

El conflicto de relación se identifica debido a que cada una de las partes involucradas quiere algo distinto de un mismo objeto y se puede apreciar que eso es lo que ocurre en esta situación, a su vez se define como un conflicto interpersonal debido a que se genera una confrontación entre vecinos por las diferentes costumbres que existen entre ellos; En este conflicto los vecinos afectados como se ha mencionado anteriormente quieren estar en un ambiente tranquilo donde puedan descansar y en donde no se vea estropeada su paz por los comportamientos de los demás y los vecinos ruidosos por su parte quieren estar en un entorno donde puedan expresarse libremente realizando actividades como escuchar música de la forma en la que están acostumbrados o que les gusta que es con alto volumen.

Los problemas encontrados en el conflicto son los altos niveles de ruido, los horarios en los que los vecinos colocan la música, generalmente en horas de la mañana o en la noche hasta la madrugada y la diferencia de gustos lo que hace que sea más difícil tolerar la situación.


ANÁLISIS DE CAUSAS

Cada una de las familias que conforman la comunidad del barrio los almendros, tienen un nivel económico y cargo laboral totalmente diferente, cargos como: Profesores, panaderos, gerentes o asesores bancarios, conductores, meseros, entre otros. Sin embargo se evidencia que este tipo de posiciones no los hace más o menos que nadie, solo no están de acuerdo con los altos niveles de volumen.
Las personas involucradas en esta problemática son hombres y mujeres, ya sean las personas que se están sintiendo afectadas por los altos niveles de volumen y los vecinos ruidosos.

Es una comunidad que en ocasiones suele tener afinidad con determinadas actividades y gustos, sin embargo y aunque respetan, consideran que el tema de los altos niveles de volumen en sus equipos y carros ya se está saliendo de control.
A pesar de que el inconformismo de una parte de la comunidad está presente, no se evidencia o presenta ninguna discriminación entre ellos.
Muchas veces la población no quiere meterse en problemas con los demás vecinos y por la falta de voluntad es que no aceptar solucionar el conflicto en grupo para así poderse entender de los unos a los otros.
Como se mencionaba anteriormente el nivel económico o cargo de las personas de la comunidad no interfiere con la problemática que se está evidenciando, considerando que es algo a lo cual se le puede dar solucionar a tiempo y en buenos términos.
Muchas de las personas de la comunidad se encuentran disgustadas e inconformes por el alto volumen que se presenta en diferentes horarios del día y la noche, afectando todo el entorno de la comunidad.
Aunque no es toda la comunidad la que se ve afectada por este problema, la otra parte de la comunidad considera que su tranquilidad, descansos, sueño y salud pueden verse afectada.

MÉTODOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO



Lo ideal de este caso sería que cada una de las partes entraran a negociar, de tal manera que se logre llegar a un acuerdo justo y equilibrado para ambas partes, dándole solución a esta problemática que está afectando gran parte de la comunidad del barrio los almendros, si no se llegase a presentar alguna iniciativa entre ellos, lo ideal sería la siguiente alternativa para la resolución de un conflicto, la conciliación.

La negociación es un hecho con el que se convive toda la vida, es un acuerdo donde las personas negocian intereses en común ya sean positivos o negativos; en este caso negativo, debido a los altos niveles de volumen por parte de algunos vecinos en diferentes horarios del día y la noche. Realizar una negociación es uno de los medios más fáciles, es una comunicación mutua y delineada para llegar a un acuerdo, en esta se perciben dos formas de negociar una dócil y una fuerte. Pero como ninguna de las partes ha dado alguna iniciativa para resolver este conflicto, se procede a realizar una conciliación en donde intervendrá el presidente de la junta de acción comunal.

La conciliación es uno de los mecanismos que brindan una pronta solución por medio de dos o más personas, las cuales de manera voluntaria gestionan estrategias que permitan llegar a un acuerdo equilibrado y equitativo.



Para transformar el conflicto es necesario primeramente reconocer la existencia de este, debido a que las personas afectadas son los principales implicados en resolver el conflicto deben acercarse al presidente de la junta de acción comunal para que este intervenga realizando una reunión con los actores involucrados y se llegue a una conciliación. Es importante que la persona mediadora tenga liderazgo y buen proceso de comunicación para controlar e intervenir oportunamente entre el dialogo de los involucrados evitando así futuros inconvenientes, es importante aclarar cualquier duda que se tenga como plantear las diferencias o focos del conflicto, y por último no abandonar el dialogo hasta llegar a la conciliación la cual debe ser equitativa para las dos partes; en caso de que continúen los problemas que generan el conflicto se deberá recurrir a los respectivos entes municipales para buscar otra alternativa de solución


Reflexión

Debido a los altos niveles de volumen, en este caso “vecinos ruidosos”, se puede concluir que este es un conflicto bastante difícil de evitar o prestar atención, debido a que son muchas las personas que se ven afectadas por este tipo de situaciones, para esto se investigó y evidencio que gran parte de la comunidad está inconforme, ya que su tranquilidad está siendo perturbada.
Realizando este tipo de investigación y análisis se puede evidenciar las distintas maneras de resolver uno o varios conflictos que se presentan en el diario vivir. Este conflicto es una pequeña muestra de los miles de conflictos que se pueden presentar en las personas ya sean en sus vivencias personales, familiares, laborales, entre otras.

Referencias


  • Alvárez, G.S. & Highton, E.I. (1999). Resolución alternativa de conflictos, estado actual en el panorama latinoamericano. [Artículo PDF-online]. California Western International Law Journal, 30 (2), art. 22. Recuperado de http://scholarlycommons.law.cwsl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1275&context=cwilj Base de datos. Recuperado de http://bit.ly/1QtZhUB
  • Carreño R., K. (s.f). Módulo: Resolución de Conflictos. Documento de apoyo. Bogotá, Colombia: UVD-Uniminuto Virtual y a Distancia. Recuperado de https://onedrive.live.com/?
  • Hofstadt R., C.J. (2005). El Libro de las Habilidades de la comunicación, 2a edición. Madrid, España: Ediciones Diaz de Santos S.A. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=10140258
  • Los Conflictos y las Formas alternativas de resolución. / María Eliana Fuquen Alvarado / Fuquen A., M. E. (2003, enero-diciembre). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula rasa, 1 (pp. 265-278). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/396/39600114.pdf
  • Rosales, J. J. J., Caparrós, F. B. M. D. M., & Molina, R. I. (2013). Habilidades sociales. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

conflicto